Muestra 16
El otro arquitecto ● Curada junto al Canadian Center for Architecture
24/09/2016 - 26/11/2016
Texto curatorial por Giovanna Borasi
Mientras algunos reducen la arquitectura al papel de un servicio a la sociedad o una “industria” cuya meta final parece ser únicamente la construcción, hay otros que se permiten imaginarla como un ámbito de investigación intelectual: enérgico, crítico y radical.
¿Pero cómo es posible generar o sostener esta posición?
En la historia de la arquitectura, sobre todo desde la década de 1960, es posible identificar una serie de experiencias que adoptaron esta posición y se animaron a incursionar más allá de los límites de la práctica arquitectónica tradicional, los territorios preestablecidos del mundo académico y la dinámica habitual de las actividades editoriales e institucionales. Esta proliferación de experimentos es el legado del trabajo de arquitectos que se atrevieron a repensar todos los aspectos de su profesión de manera creativa y profunda. Motivados por el deseo de contribuir de manera más sustancial a la construcción de una agenda cultural, analizaron de manera crítica su función y desafiaron los preceptos y los objetivos finales de la disciplina.
El resultado es un vasto espectro de posibilidades. La observación y el análisis de estas experiencias nos brinda un manual de instrucciones que permite abordar de manera crítica los asuntos urgentes de nuestra época, una colección inusual y, con suerte, estimulante que abarca distintos métodos, herramientas e ideas para redefinir la arquitectura. En conjunto, estos experimentos trascienden lo que la arquitectura es para animarse a indagar qué podría ser (o lo que ya es, si nos decidimos a reconocerlo).
En este contexto, la arquitectura no se entiende ya como una práctica que inevitablemente lleva a la construcción de un nuevo artefacto, sino como un modo de pensar y observar el presente, de identificar y plantear interrogantes al tiempo que se delimita un nuevo territorio de acción, de buscar o inventar las herramientas adecuadas y, por último, de dar respuesta de manera generosa y concisa.
Estos modelos de investigación representan una nueva forma de entender la arquitectura, basados en igual medida en los temas que proponen y en sus estrategias operativas, métodos de trabajo, estructuras organizativas y modelos financieros. Estos esfuerzos dejaron su marca en cartas, libros, dibujos, fotografías, presupuestos, tácticas diseñadas para acceder a los recursos, videos, declaraciones de principios, memorandos de reuniones, camisetas, barcos y autobuses.
El Otro Arquitecto, al igual que los casos que analiza, es un proyecto de investigación que, a su propia manera, intenta también aportar una nueva reflexión acerca de la función del arquitecto e inspirar y proponer modelos alternativos para la práctica arquitectónica en la actualidad. Es un modo de dar respuesta a la pregunta de cómo podemos posicionar la arquitectura como un espacio para la producción de ideas.
[Imágens]
1. Charles Moore dibujando en vivo durante una programa de televisión de Roanoke Design ’79, mientras el conductor Ted Powers y Floyd se dirigen a la cámara. 1979. Manuscritos y Archivos, Biblioteca de la Universidad de Yale. BOX 133. MS 1844
2. Izquierda a derecha: Juan Cruz Acevedo Diaz, Inés Molinari, Agustín Mendiondo, Franco Ricchieri, Giovanna Borasi, Martín Huberman and Esteban Radice